sábado, 24 de septiembre de 2011

Un especulador contra la especulación




    “La necesidad de protagonismo es una concesión a la vanidad”

Con anterioridad a la declaración del Presidente Fernández, el 7 de marzo de 2011 en las Naciones Unidas el señor Ernesto Reyna en ese entonces Vice-Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ante la Segunda Reunión Preparatoria Intergubernamental de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (R 10 + 20) planteó lo siguiente: “Se sabe que el alza de precios de algunos productos, como por ejemplo, el petróleo y sus derivados, así como el de algunos alimentos como el trigo, el maíz, la soya y los cereales se debe, entre otros factores a la especulación financiera que se lleva a cabo en los contratos futuristas, que se llevan a cabo en los mercados financieros internacionales. Esta especulación se produce sobre la base de inversiones de grupos e instituciones, como son los bancos de inversiones, compañías de seguros, fondos de pensiones, entre otros…”.

El presidente Hugo Chávez de Venezuela ha dicho que “atribuye los altos precios del petróleo a la especulación financiera (12-7-2008).

En Osaka (Japón) en la reunión del G-8 llamaron la atención sobre los elevados precios del petróleo refiriendo “las graves implicaciones para los más vulnerables”.

El 8 de mayo de 2008 los senadores demócratas Carl Levin y Dianne Feintein presentaban un proyecto de ley Sobre Transparencia en el Mercado del Petróleo (Oil Transparency Act) y el 20 de mayo de 2008 el Comité de Seguridad Interior y Asuntos Gubernamentales, presidido por el Congresista Joseph Lieberman celebraba una sesión bajo el expresivo título “La especulación financiera en los mercados de materias primas. ¿Están contribuyendo los inversores internacionales y los Hedge Fund a la inflación de los alimentos y la energía?”

Son muchos los autores, testimonios, estudios, resoluciones, informes, reuniones, que se han vertido sobre este tema“del dominio de las finanzas sobre la economía de la producción y consumo del petróleo”; “del papel de la especulación del mercado en la subida de los precios del petróleo”; y los “milagrosos efectos del petróleo caro”.

Para nadie es un secreto que los precios del petróleo son determinados por los operadores financieros, es decir, estamos ante una financiarización de los mercados del petróleo.

Se hace necesario entender que esos precios son determinados por los mercados futuros de New York (New York Mercantile Exchange-NYMEX) y de Londres (Intercontinental Exchange).

¿Quiénes son los que determinan el precio a puerta cerrada?: Instituciones financieras como Golman Sachs, Morgan Stanley, J.P. Morgan Chase, City Group, Deutsche Bank.

Es muy socorrida la voz que los aumentos del barril de petróleo Brent o del Texas no se justifican por los datos de la oferta y la demanda del petróleo en el mundo.

¿Con qué propósito el Presidente Fernández asume una campaña mediática contra la “especulación de los precios del petróleo y los alimentos”?

El señor Fernández nos tiene cansados de conceptualizar, cuántas veces hemos oído de él sobre: “sociedad del conocimiento”, “tecnologías de la información”, “Las expectativas racionales”,  “gobernabilidad”, “tercera vía”, “modernidad y post modernidad”, “estabilidad macroeconómica”, “blindaje de la economía”, “economía social de mercado”, “estado de derecho”, “revolución democrática”, etc., etc., conceptos todos fuera de su operativización y para encubrir su acentuada ideología neo-conservadora.

Para qué llevar al seno de las Naciones Unidas, organismo internacional, que el mismo ha considerado debe ser reformado; ¿Con qué poder puede impulsar medidas y acciones para corregir esta situación? ¿Qué liderazgo o peso político tiene Fernández y el gobierno dominicano para cambiar el curso de los acontecimientos? ¿No hubiera sido mas inteligente colocar esta propuesta en Petrocaribe y el Caricom? ¿Acaso desconoce el papel del Consejo de Seguridad –países hegemónicos sobre la especulación financiera?

Estamos frente a un nuevo entretenimiento de carácter megalómano de Fernández y de distracción de los problemas que él y su gobierno han creado.

Por qué huir a la corrupción administrativa, a la criminalidad, al narcotráfico, el desempleo, la crisis económico, social, político y cultural y los déficits y el caos de los servicios públicos, de los cuales él es responsable. En qué condición y calidad se atreve a hablar de “especulación de los precios del petróleo y los alimentos” cuando la población dominicana ha sido víctima de este gobierno en que:

1.      Se especula financieramente con los precios de la gasolina y derivados del petróleo.

2.      Se realizan operaciones opacas (nada transparentes) de compra y venta de petróleo a Petrocaribe.

3.      Se desconoce hoy en día de las transacciones de compra-venta de la refinería dominicana; los montos y el destino de los capitales.

4.      Sin ser nuestro país productor se exportan derivados del petróleo.

5.      Se crean monopolios para la venta del gas natural y se especula con los precios.

¿Y de los alimentos qué?:

1.      Con la liberalización y desregularización neoliberal se destruyó la producción agropecuaria.

2.      Se orientó el mercado y se promueve la importación de productos que desplazan los nacionales.

3.      Se otorgan licencias privilegiadas rodeadas de corrupción para importar productos tradicionales (arroz, habichuelas, azúcar).

4.      Se han dejado de lados los financiamientos, apoyo técnico y construcción de  infraestructura en el sector agropecuario.

5.      Se han entregado las tierras estatales de vocación agrícola y pecuaria para otros fines.

¿Y qué pasa con la aplicación impositiva? ¿No ha sido esta una forma de especulación financiera, esos incrementos impositivos que gravan a todos los sectores de la población? ¿No se llama esto especulación financiera?

Es Fernández quien lleva papeles, bonos del Estado Dominicano para convertirlos en deuda nacional en esos mismos mercados de especulación financiera.

¿Desconoce el Presidente Fernández la propuesta de impuesto sobre el flujo de capitales en el  mundo, sugerida a iniciativa del premio Nobel de economía en 1981 James Tobin, qué es un impuesto (Tasa Tobin, 1971) a las transacciones financieras?; Se ha calculado que con la aplicación de esta tasa se podría recaudar 720 mil millones de dólares anuales.

La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNTACD) alentó medidas innovadoras para reestructurar los sistemas bancarios nacionales y una regulación más estricta de los mercados financieros incluidos los derivados sobre materias primas. Además propone normas basadas en la flotación de divisas para frenar la especulación financiera excesiva.

El organismo remarcó además la necesidad de combatir la financiarización de los mercados de productos que afecta de manera significativa los precios de bienes como alimentos básicos y la energía. (Ver informe sobre el comercio y el desarrollo 2011).

Quien es parte del problema no puede asumir ser parte de la solución. ¿Por qué solicitar al City Group ayudar en este asunto?

Por último consideramos vergonzoso que después de lanzar la referida propuesta Fernández se reúna con el señor Sean Keating, Presidente de Operaciones de NIMEX, el 20 de septiembre de 2011, para recibir explicaciones sobre el proceso de compra y venta a futuro que realizan.

“Entre todos sí, pero con afán de protagonismo no”.

Coordinación Nacional

De la Red Nacional de Acción Juvenil

21 de septiembre de 2011.

viernes, 23 de septiembre de 2011

La cámara de gas del gobierno del PLD


Cuando se habla de los tantos y muchos impuestos que paga el pueblo dominicano, no faltan los que se aventuran a decir que sí por lo menos los servicios sociales que como responsabilidad tiene el Estado estuvieran a la altura que se les supone, podría entenderse. Sin embargo eso no es lo que ocurre con todo el dinero del mundo que por concepto de impuestos recibe el gobierno.
Para tener una idea, un amigo contador ha hecho este pequeño registro de las cosas más a la vista por las que el dominicano debe pagar impuesto y pagar de nuevo para medianamente tener los servicios que se supone debe ofrecer el Estado a cambio de los impuestos cobrados.
En materia de socialismo fiscal no hay quien nos gane, pero en materia de servicios sociales haga la comparación en los párrafos de abajo.
Los dominicanos pagan la siguiente estructura de impuestos, entre otros: 

Por encima de todo esto, debemos pagar la electricidad más cara, pagar colegios privados, comprar tinacos o hacer cisternas con bombas, comprar y tener generadores eléctricos o inversores, baterías, permisos de porte de arma para defenderse, guardianes privados, los impuestos de tramitación de permisos estatales más caros y lentos, los vehículos más caros del mundo (por los impuestos cargados), los restaurantes más caros de la región, los pasajes aéreos más caros (por los impuestos cargados), no cuentan con un sistema de transporte organizado, deben pagar el transporte de carga a los sindicatos al precio que imponen, etc., porque todos los impuestos anteriores no sirven para proveer estos servicios básicos de forma eficiente.

Y no hablemos pues de los servicios de salud y medicamentos, pero además deben permitir, que  los funcionarios públicos inconscientes malgasten el erario público sin contemplación, para beneficio individual de cada uno, y sin que se proceda legalmente contra ellos. Saque usted sus propias conclusiones.


         1.       16% de ITBIS
         2.       10% de Selectivo al Consumo     
         3.       2% de Telecomunicaciones     
         4.       25% de Impuestos Sobre la Renta  
         5.       25% de Ingresos Complementarios o Bonificación     
         6.       15% a Premios como Lotería, Lotos, Rifas, Etc.     
         7.       40% Combustibles     
         8.       13% en Aduanas
         9.       1% de Impuestos a la Propiedad Inmobiliaria, para las propiedades sobre los RD$5 millones de pesos
         10.     0.15% de Transferencias Bancarias     
         11.     2.87% AFP     
         12.     3.04% ARS     
         13.     7% mensual (84% anual) en Tarjetas de Créditos
         14.     Entre 22% - 36% en Préstamos Personales     
         15.     Entre 14 - 22% en Préstamos Hipotecarios, cuando la lógica económica, por el tipo de préstamo y el plazo, imputa tasas por debajo de 2 dígitos
         16.     2% de Impuestos sobre las Transacciones Inmobiliarias y Mobiliarias.

domingo, 18 de septiembre de 2011

¿Por qué Santiago es importante para el tráfico de drogas?


El conocido periodista y escritor Esteban Rosario hace acopio de documentos oficiales para explicar las razones por las que Santiago ha devenido en estratégico para el tráfico de drogas.

ESTEBAN ROSARIO

El 16 de octubre del año 2010, el agente de la Drug Enforcement Administration (DEA) Darryl Galaway informó a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) que en el país funcionaba una “organización internacional de tráfico de drogas, con ramificaciones en Colombia, Aruba y Estados Unidos, que utilizaba una embarcación identificada como TomaHawk”.

Galaway estableció las rutas que utilizan los narcotraficantes para distribuir las drogas desde el país hacia los Estados Unidos, recorriendo diversas islas del Caribe hasta llegar a La Florida y New York. La ruta comienza en Santiago y recorre los puertos de Luperón, Puerto Plata y Samaná.

Los narcotraficantes utilizan también los aeropuertos internacionales de Santiago, Samaná y Puerto Plata, y los de Constanza y Monte Cristi, que son aeropuertos domésticos.

El 10 de noviembre de 2010, Galaway reveló en su informe que una embarcación denominada Swissger, conducida por Alfredo Pérez, quien está preso en Samaná, transportó 300 kilos de cocaína hacia Miami, desde los puertos de Luperón y Puerto Plata, a través de la ruta Fort Pierce, Florida, islas Turcos y Caicos y Bahamas, cuyo dinero fue depositado en Santiago.

“En fecha 15-10-2010, la organización liderada por Alfredo Pérez programó la salida del velero Tomahawk por el puerto turístico de Luperón, Puerto Plata. Efectivamente, en horas de la mañana de ese día, el mencionado zarpó con una cantidad indeterminada de drogas en su interior, por dicho puerto, siendo interceptado por unidades de la Marina de Guerra y de Inteligencia Naval (M2), quienes lograron alcanzar al Tomahawk a las 13: 30 horas, a 55 millas náuticas, no logrando detenerlo debido a las restricciones contempladas en los acuerdos internacionales sobre aguas internacionales”, dice un informe de la DNCD entregado a la fiscalía de Samaná.

De acuerdo con los informes de Galaway y la DNCD, en “la embarcación había escondidos unos 300 kilos de cocaína, para llevarlos a Estados Unidos por la ruta Turk and Caicos-Bahamas-Miami”.

El 11 de marzo del 2011, la DEA y la DNCD descubrieron que la red de narcotraficantes adquirió una lancha denominada Capricho, en el Puerto de Luperón, para llevar drogas hacia los Estados Unidos por las rutas Luperón, Samaná, Santo Domingo, las islas del Caribe y la Florida.

“La operación, dice el informe, da inicio cuando mediante labores de inteligencia detectaron que Alfredo Pérez había adquirido la denominada lancha “Capricho” con el objetivo de materializar el envío de un cargamento de más 100 kilos de cocaína hacia los Estados Unidos”.

La vigilancia, seguimiento y operaciones de inteligencia de miembros de la DNCD, permitieron detectar la referida embarcación en el muelle de Samaná, procedente del muelle de Luperón con rumbo a Santo Domingo, por lo que se colocó alerta sobre la trayectoria de la misma, dice el parte militar.

Según la DNCD, el dinero recaudado por la venta de las drogas en los Estados Unidos llegaba a Santiago a través de una red integrada por abogados, dealers, comerciantes, casacambistas y diferentes “mulas” que lavan los activos en diferentes negocios.

El dinero en efectivo y en giros bancarios era depositado en oficinas de abogados y en los “dealers”, que por demás, los colocaban en comercios, financieras, ventas de vehículos, casas de cambio, bancas de apuestas y en el sector de la construcción.

La DEA y la DNCD aseguran que el dinero que entra a Santiago a través de diversas vías, “tiene como función proporcionar y buscar el dinero para financiar las operaciones del narcotráfico internacional y, de manera muy particular, se encargaba de traer el dinero de los Estados Unidos, entregándoselos a ‘delears’, casas de cambio, con ‘mulas’ que cargaban el dinero desde Estados Unidos”.

Caso Santiago

Durante los últimos cuatro años, los narcotraficantes comprendieron la importancia geopolítica de Santiago para la distribución, consumo y exportación de los estupefacientes.

Descubrieron que esta ciudad está rodeada de los puertos de Manzanillo, Puerto Plata y Samaná y los aeropuertos de Puerto Plata, Samaná y el Cibao.

Esa ubicación estratégica facilita la distribución interprovincial y las exportaciones hacia Europa y los Estados Unidos, en especial Nueva York y Miami, tanto por aire como por mar.

Además está cerca (casi 3 horas de viaje) de la frontera domínico-haitiana, por Dajabón), que constituye un factor determinante para la introducción de las drogas a Santiago.

La ubicación estratégica de Santiago ha provocado, que tanto el cartel de Sinaloa, como narcotraficantes cubanos, venezolanos, colombianos y españoles, se hayan alojado en esta ciudad para realizar sus actividades ilícitas.

Distribución de drogas

Esta ubicación también ha permitido desarrollar un mercado interno de importancia, que tiene ramificaciones en las 13 provincias que circundan a Santiago.

El mercado de las drogas en Santiago se expande por las otras provincias cibaeñas, lo que ha permitido que se haya convertido en una ciudad intermediaria y de consumo.

La combinación de los factores geopolíticos, el crecimiento del mercado interno y las ramificaciones en las otras provincias, ha generado serios enfrentamientos entre los grupos de narcotraficantes por el control del espacio urbano local y regional.

Están enfrentados por el dominio de las rutas de Haití-Dajabón. Santiago y Santiago-la región Cibao.

Eso ha provocado el enfrentamiento a muerte entre los grupos locales y los extranjeros que participan en el mercado de las drogas en Santiago y el Cibao,

Los enfrentamientos se producen entre los miembros del cartel de Sinaloa, los santiagueros y cubanos, españoles, venezolanos y colombianos que quieren desplazar a los que controlan actualmente el espacio urbano.

Movilidad. El crecimiento del mercado y el consumo de drogas en las provincias que circundan a Santiago, que son 13 en total, ha generado una gran riqueza entre los hombres y mujeres que manejan la distribución.

Hombres y mujeres que antes eran pobres y ahora disfrutan de una riqueza ilícita, y que no pueden invertir en sus provincias por la ausencia de vida nocturna, bares, discotecas, supermercados, diversión y comprar propiedades, se han mudado a Santiago.

La mayoría de los narcotraficantes de Puerto Plata, Cotuí, La Vega, Bonao, San Francisco de Macorís, María Trinidad Sánchez y otras provincias, residen en Santiago, donde disfrutan de sus fortunas.

La presencia de esos narcos ha crispado el ambiente en el mundo de las drogas, porque están desplazando a los grupos tradicionales.

El desplazamiento de los grupos viejos en la distribución y consumo de drogas ha generado enfrentamientos en los barrios pobres y los sectores de clase media, que últimamente, están incursionando por la crisis económica.

Los nuevos ricos de las drogas están invirtiendo en armas modernas, vehículos y en la cooptación de jóvenes desempleados, tanto pobres como de la clase media, para ampliar su radio de acción en Santiago y la región.

Las áreas de inversión para lavar los activos son lujosas torres, préstamos, agencias de venta de vehículos y grandes mansiones. El lavado de activos constituye uno de los delitos más comunes en Santiago.

Organismos de seguridad. Los organismos de seguridad que tienen la responsabilidad de combatir el narcotráfico y microtráfico en Santiago están en crisis.

La DNCD tiene una dotación de 10 agentes para cubrir las 14 provincias que integran la región del Cibao.

La Policía Nacional tiene 930 agentes en la provincia de Santiago, que cubre 2,000 kilómetros cuadrados, y se necesitan 3, 000 miembros.

Eso significa que la provincia de Santiago tiene un déficit de 2,150 agentes policiales.

Los agentes de la DNCD y la Policía carecen de equipos, personal y estrategias adecuadas para enfrentar el narcotráfico y el microtráfico en Santiago.

La provincia de Santiago tiene 946,000 habitantes, según el ultimo censo de población y viviendas de la Oficina Nacional de Estadística.

Es decir, la DNCD tiene un agente por cada mil habitantes.

La relación agente por habitante demuestra la falta de personal para enfrentar un narcotráfico bien armado, con más personas integradas cada día y muchos recursos técnicos y financieros.

La falta de equipos y los bajos salarios que reciben los agentes de ambas instituciones ponen en peligro las operaciones antinarcóticas, por los intentos continuos de sobornos y complicidad.

Las malas instalaciones donde se encuentra ubicada la dirección regional de la DNCD impiden realizar simulacros, preparación técnica de los integrantes o cualquier ejercicio.

Pobreza

La quiebra del 30% de las empresas que integran las zonas francas de Santiago provocó la pérdida de más de 30 mil empleos directos en la zona urbana. La caída de las remesas, que representan el 33% de los ingresos en divisas del país, más la crisis de las micro y pequeñas empresas, constituyen otras causas de estímulo al crecimiento de la delincuencia y la violencia en esta provincia.

Sin embargo, la pobreza es, quizás, el factor más influyente en el incremento del narcotráfico, el microtráfico y la criminalidad.

El desempleo se estima en 24% en la provincia y la pobreza en un 37% en la zona urbana. El 20% de la población más rica ocupa el 80% de las tierras urbanas de Santiago, mientras que el 80% de la población más pobre o de clase media, reside en el 20% de las tierras urbanas. El nivel de empobrecimiento de la población de Santiago se puede notar en los datos publicados por el PNUD en el año 2008, cuando reveló que zonas como El Rubio, tienen 53% de habitantes pobres; Navarrete, 43%, Tamboril 31% y Licey un 42%. El municipio de Santiago de los Caballeros, el más poblado y rico de la provincia, tiene un nivel de pobreza estimado en 37%. El empobrecimiento de la ciudad está relacionado con la caída de los principales sectores de la economía, y sectores como la agricultura, la industria y los servicios, se desplomaron en los últimos 10 años, lo que ha generado un alto nivel de desempleo.


PENSAMIENTO DEL DÍA

"Un ejército de ciervos dirigido por un leon es mucho mas temible que un ejército de leones mandado por un ciervo". Plutarco